top of page

La cultura Olmeca.

Foto del escritor: Docére Docére

Actualizado: 16 ene


Los olmecas fueron una de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica, considerados por muchos como la "cultura madre" debido a su profunda influencia sobre posteriores civilizaciones mesoamericanas como los mayas, los zapotecas y los aztecas. Esta civilización floreció aproximadamente entre 1200 a.C. y 400 a.C. en la región costera del Golfo de México, en los actuales estados de Veracruz y Tabasco, específicamente entre los ríos Coatzacoalcos y Tonalá.

Ubicación y Cronología

Los principales centros olmecas se localizaron en la costa del Golfo de México. Sus principales ciudades y sitios arqueológicos incluyen San Lorenzo (Veracruz), el centro más antiguo y uno de los más importantes, La Venta (Tabasco), conocido por sus monumentales esculturas de piedra y plataformas ceremoniales, y Tres Zapotes (Veracruz), que surgió después del declive de La Venta, donde se encontraron importantes estelas y monumentos.

La civilización olmeca comenzó a declinar alrededor de 400 a.C., pero su legado perduró en las culturas mesoamericanas posteriores, quienes adoptaron muchos de sus elementos culturales, artísticos y religiosos.

Organización Social

La sociedad olmeca era jerárquica, con un gobierno centralizado liderado por un ajaw o gobernante, quien combinaba funciones políticas y religiosas. Este gobernante era respaldado por una clase sacerdotal encargada de las ceremonias religiosas y la administración de la ciudad. Bajo la élite gobernante, existía una clase trabajadora que incluía agricultores, artesanos, comerciantes y obreros que se encargaban de la construcción de los monumentos y la producción de bienes.

Economía y Agricultura

La economía olmeca estaba basada en la agricultura, con cultivos como maíz, frijol, calabaza, cacao y otros productos esenciales que formaban la base de su alimentación. El maíz era el cultivo principal, consumido en diversas formas y también asociado con su simbolismo religioso. El cacao, además de ser un alimento, era usado como moneda en el comercio.

El frijol y la calabaza complementaban la dieta, mientras que el cacao tenía un valor simbólico y económico. Los olmecas también practicaban la caza y la pesca para complementar su dieta, explotando los recursos naturales de los ríos cercanos. Además, contaban con una red de comercio que incluía el intercambio de obsidiana, jade y cerámica.

Arte y Escultura

Los olmecas son conocidos por sus monumentales esculturas de cabezas colosales de piedra, que miden entre 1,5 y 3 metros de altura y pesan varias toneladas. Estas cabezas probablemente representaban a gobernantes o figuras de poder. Además de las cabezas colosales, los olmecas esculpieron estelas, altos-relieves y figuras zoomorfas, destacando al jaguar como uno de los animales más representados, simbolizando el poder y la fuerza.

Religión y Mitología

La religión olmeca era politeísta, y sus dioses estaban relacionados con los elementos de la naturaleza, especialmente el agua, la tierra y los animales. El jaguar fue una figura central en su cosmovisión, representando la fertilidad y el poder. También adoraban a dioses de la lluvia y la fertilidad.

El ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento era un concepto fundamental en la mitología olmeca, y muchas de sus creencias y representaciones influenciaron las religiones de culturas posteriores, como los mayas y aztecas. En este contexto, la serpiente emplumada también tuvo un significado simbólico, y se convertiría en un símbolo central en culturas como la azteca.

Arquitectura y Urbanismo

Los olmecas desarrollaron grandes centros ceremoniales y ciudades planificadas. Estos centros estaban organizados alrededor de grandes plazas abiertas y plataformas elevadas, utilizadas para ceremonias religiosas. Las pirámides truncas y plataformas fueron características de su arquitectura, y también construyeron altares y canales de drenaje para manejar el agua en sus ciudades.

Sistema de Escritura

Aunque la escritura olmeca no ha sido completamente descifrada, se sabe que los olmecas tenían un sistema jeroglífico que usaban para registrar eventos importantes y en rituales religiosos. Este sistema de escritura es considerado uno de los más antiguos de Mesoamérica, y algunos estudios sugieren que pudo haber influido en las culturas posteriores, como los zapotecas y mayas.

Comercio y Tecnología

La red de comercio olmeca fue extensa, y su economía estuvo profundamente influenciada por el intercambio de productos como jade, obsidiana, cacao y cerámica. El jade, especialmente, era altamente valorado, tanto para la creación de figuras como para joyas.

Aunque la civilización olmeca no es conocida por sus avances tecnológicos al nivel de otras culturas como los mayas, realizaron avances en ingeniería hidráulica para controlar las inundaciones y el manejo del agua, lo que fue esencial para su agricultura y urbanización. También podrían haber tenido conocimientos avanzados en astronomía, ya que su calendario estuvo relacionado con el ciclo de las estaciones y la observación de los astros.

Declive y Legado

El declive de los olmecas, alrededor de 400 a.C., podría haber sido causado por una combinación de factores climáticos (como inundaciones y sequías), conflictos internos y la dispersión de sus poblaciones hacia otras regiones de Mesoamérica. Sin embargo, a pesar de su desaparición, el legado olmeca perduró en las culturas posteriores, como los mayas, zapotecas y aztecas, quienes adoptaron símbolos religiosos y elementos de su arte y arquitectura, como la serpiente emplumada.

Los olmecas también influyeron en el desarrollo de la escritura y las tradiciones calendáricas que serían adoptadas por otras civilizaciones mesoamericanas. A través de sus monumentos, sus dioses y su arte, dejaron una huella imborrable en la historia de Mesoamérica.


Referencias

  • Bernal, I. (1969). La cultura olmeca. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

  • Coe, M. D. (2002). Mexico: From the Olmecs to the Aztecs (6th ed.). Thames & Hudson.

  • Pool, C. A. (2007). Olmec Archaeology and Early Mesoamerica. Cambridge University Press.

  • Diehl, R. A. (2004). The Olmecs: America's First Civilization. Thames & Hudson.

  • López Luján, L., & Chávez Balderas, X. (2017). Los olmecas: Un acercamiento a la primera civilización de Mesoamérica. Fondo de Cultura Económica.

Comments


bottom of page