top of page

Los Mexicas: Constructores de un Imperio Legendario

Foto del escritor: Docére Docére



Los mexicas, conocidos también como aztecas, fueron una de las civilizaciones más poderosas y sofisticadas de Mesoamérica. Su imperio, que floreció entre los siglos XIV y XVI en el Valle de México, dejó un legado duradero en la historia, no solo por su grandeza militar, sino también por sus avances en áreas como la astronomía, las matemáticas, la arquitectura y la organización social.

Orígenes y Ubicación Geográfica

Los mexicas llegaron al Valle de México en el siglo XIII, después de una migración desde el norte. Según su leyenda, fundaron su ciudad en el lugar donde vieron un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, lo que marcó el inicio de la fundación de Tenochtitlan, su capital, en 1325. Esta ciudad se ubicó en el lago de Texcoco y se convirtió en el centro de un imperio que se extendía desde el Golfo de México hasta el Pacífico.

Organización Política y Social

El imperio mexica estaba encabezado por un tlatoani, el gobernante supremo, quien era elegido entre los nobles y guerreros más destacados. La sociedad mexica era jerárquica, con una división clara entre los nobles (pipiltin), los comerciantes y artesanos (macehualtin), y los esclavos (tlacotin). A la cabeza de la organización social estaba el tlatoani, seguido de una clase de sacerdotes, militares y administradores.

La estructura política era muy compleja y centralizada, con una red de tributos y alianzas que aseguraban la estabilidad del imperio. Los mexicas mantenían un sistema de gobierno basado en un poder centralizado, pero también en la rendición de cuentas de los gobernantes regionales hacia el tlatoani.

Economía y Comercio

La economía mexica estaba centrada en la agricultura, especialmente en el cultivo de maíz, frijol, chile, calabaza y cacao. Utilizaban una técnica innovadora llamada chinampas, que les permitió cultivar en terrenos lacustres. El comercio también era un pilar fundamental de su economía, y sus mercados eran algunos de los más grandes y organizados de Mesoamérica, destacándose el mercado de Tlatelolco.

Además de productos agrícolas, los mexicas comerciaban con obsidiana, jade, oro, plumas de quetzal y textiles. Este comercio les permitió mantener relaciones con otras culturas y expandir su influencia política y económica en la región.

Religión y Cosmovisión

La religión mexica era politeísta, y su cosmovisión estaba profundamente conectada con los ciclos naturales, como los solsticios y las estaciones. Creían que los dioses necesitaban sacrificios humanos para mantener el equilibrio del universo, y por ello, los sacrificios eran una parte integral de su cultura. Entre sus principales deidades se encontraban Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra; Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, dios del viento y la sabiduría; y Tláloc, dios de la lluvia.

La mitología mexica también hablaba de la creación y destrucción del mundo en ciclos, y de la constante lucha entre el orden y el caos, simbolizada por la batalla entre los dioses y las fuerzas cósmicas.

Avances Tecnológicos y Culturales

Los mexicas realizaron notables avances en astronomía y matemáticas. Desarrollaron un calendario ritual, el Tonalpohualli, de 260 días, que estaba relacionado con sus creencias religiosas y el ciclo de los dioses. Además, su calendario solar, el Xiuhpohualli, constaba de 365 días y estaba basado en el ciclo agrícola.

En arquitectura, construyeron impresionantes templos, pirámides escalonadas y palacios, siendo el Templo Mayor de Tenochtitlan uno de los más emblemáticos. Su capacidad para organizar grandes construcciones y la ingeniería hidráulica en la ciudad de Tenochtitlan, que incluía canales y chinampas, fue un logro sobresaliente.

La Caída del Imperio Mexica

El imperio mexica sufrió su caída en 1521, cuando el conquistador español Hernán Cortés, aliado con pueblos enemigos de los mexicas, asedió Tenochtitlan. La resistencia fue feroz, pero la llegada de enfermedades traídas por los europeos, como la viruela, mermó la población y facilitó la conquista. La caída del imperio mexica marcó el fin de una era y el comienzo de la colonización española en América.

Legado y Relevancia Actual

A pesar de la caída de Tenochtitlan, el legado mexica perdura en la cultura mexicana contemporánea. Sus contribuciones en áreas como la astronomía, la ingeniería, la organización social y la religión siguen siendo de gran importancia para entender las raíces culturales de México.

Hoy en día, la historia de los mexicas es celebrada en museos, monumentos y en la identidad nacional de México, siendo una de las civilizaciones más admiradas por su grandeza y resiliencia.


Referencias

  • Carrasco, D. (1999). The Aztec World. HarperCollins.

  • González, L. (2007). Los Mexicas y su Religión. Fondo de Cultura Económica.

  • Smith, M. E. (2003). The Aztecs. Blackwell Publishing.

  • León-Portilla, M. (2000). La visión de los vencidos. Fondo de Cultura Económica.


Los mexicas son un claro ejemplo de cómo una civilización puede dejar una huella indeleble en la historia, marcada por su ingenio, su cosmovisión única y sus avances en distintas áreas del conocimiento.

Comments


bottom of page