top of page

MESOPOTAMIA

Foto del escritor: Docére Docére

Actualizado: 14 ene



La Mesopotamia es una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, en la región que hoy corresponde a Irak, Siria y partes de Turquía e Irán. El término "Mesopotamia" proviene del griego y significa "tierra entre ríos". Esta región, que estuvo habitada desde aproximadamente el 5000 a.C., es conocida por ser el lugar de nacimiento de muchas de las primeras grandes civilizaciones del mundo.

Periodos de la civilización mesopotámica:

Mesopotamia se dividió en varias etapas a lo largo de su historia:

  1. Período protohistórico o de los primeros asentamientos (hasta c. 3000 a.C.): Durante este tiempo, las comunidades comenzaron a formar los primeros asentamientos en la región, dando paso a la agricultura, la ganadería y el comercio.

  2. Civilización sumeria (c. 3000 a.C. - c. 2000 a.C.): Los sumerios fueron una de las primeras grandes civilizaciones de Mesopotamia. Establecieron ciudades-estado como Uruk, Ur, Lagash, Eridu, y Nippur. La escritura cuneiforme, que surgió en esta época, es una de sus principales contribuciones al mundo. Además, crearon avanzadas estructuras de gobierno y una religión politeísta que adoraba a dioses como Anu (dios del cielo), Enlil (dios del aire) y Enki (dios de las aguas).

  3. Periodo acadiano (c. 2334 a.C. - c. 2154 a.C.): El Imperio Acadio, fundado por Sargón de Acad, fue el primer imperio conocido en la historia. Unificó las ciudades-estado sumerias bajo un solo gobierno y expandió su territorio hacia otras regiones. Durante este periodo, la lengua semítica acadia reemplazó al sumerio como lengua principal de la región.

  4. Periodo babilónico (c. 1894 a.C. - c. 539 a.C.): Babilonia se convirtió en una de las ciudades más importantes, especialmente bajo el reinado de Hammurabi, quien unificó gran parte de Mesopotamia y es famoso por su código de leyes, el Código de Hammurabi, una de las primeras codificaciones de leyes en la historia.

  5. Imperio asirio (c. 911 a.C. - 612 a.C.): Los asirios, originarios del norte de Mesopotamia, fueron conocidos por su poder militar, sus técnicas de conquista y sus enormes imperios. Fueron responsables de grandes avances en ingeniería y arquitectura, como la construcción de bibliotecas y palacios monumentales. Asiria alcanzó su apogeo bajo reyes como Tiglat-Pileser III y Asurbanipal.

  6. Imperio neo-babilónico (c. 626 a.C. - 539 a.C.): Este periodo, también conocido como el segundo Imperio Babilónico, fue una era de gran esplendor para Babilonia, especialmente bajo el reinado de Nabucodonosor II, conocido por su construcción de la Puerta de Ishtar y la posible creación de los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo. En este periodo, Babilonia se convirtió en un centro cultural y científico.

Contribuciones de la civilización mesopotámica:

  1. Escritura cuneiforme: Los sumerios desarrollaron uno de los primeros sistemas de escritura, que se usaba para registrar transacciones comerciales, leyes y relatos históricos. Los caracteres cuneiformes se grababan sobre tablillas de arcilla con un estilete.

  2. El código de leyes de Hammurabi: Uno de los logros más significativos de Mesopotamia fue la creación del Código de Hammurabi, una recopilación de 282 leyes que cubrían temas como la propiedad, el matrimonio, los delitos y el comercio. El principio básico de este código era el de "ojo por ojo, diente por diente".

  3. Avances en matemáticas y astronomía: Los mesopotámicos desarrollaron un sistema numérico basado en el 60 (sexagesimal), lo que influyó en la forma en que medimos el tiempo (60 segundos por minuto, 60 minutos por hora). También realizaron observaciones astronómicas precisas, creando calendarios basados en la luna y los planetas.

  4. Construcción y arquitectura: Los mesopotámicos construyeron grandes zigurats, que eran templos escalonados dedicados a los dioses, y palacios impresionantes en ciudades como Ur y Nínive. Además, desarrollaron técnicas de irrigación y construcción de canales para aprovechar las aguas de los ríos Tigris y Éufrates.

  5. Religión: La religión mesopotámica era politeísta, y cada ciudad-estado tenía su propio dios principal. Entre los dioses más importantes estaban Anu (dios del cielo), Enlil (dios del viento), Enki (dios del agua y la sabiduría) y Ishtar (diosa del amor y la guerra). Los mesopotámicos creían que los dioses controlaban todos los aspectos de la vida, desde el clima hasta la prosperidad agrícola.

  6. Literatura: La Epopeya de Gilgamesh es una de las obras literarias más antiguas de la humanidad, que relata las aventuras del rey Gilgamesh de Uruk, quien busca la inmortalidad y enfrenta los desafíos de la vida y la muerte. Esta obra refleja las preocupaciones humanas universales de la época, como la amistad, la muerte y la búsqueda de sentido en la vida.

Sociedad y economía:

La sociedad mesopotámica estaba jerárquicamente estructurada, con el rey (generalmente considerado un representante de los dioses) en la cima, seguido por sacerdotes, nobleza, comerciantes, artesanos y campesinos. En la base de la pirámide social estaban los esclavos. La economía mesopotámica era principalmente agrícola, pero también prosperó gracias al comercio, ya que la región era un cruce de caminos entre Asia, África y Europa. Los mesopotámicos intercambiaban productos como granos, textiles, metales y madera.

Declive y legado:

La civilización mesopotámica sufrió invasiones de varios pueblos, como los persas y los griegos bajo Alejandro Magno. La caída final de Babilonia en 539 a.C. a manos del rey persa Ciro el Grande marcó el fin de la civilización mesopotámica clásica.

A pesar de su declive, el legado de Mesopotamia ha perdurado en la cultura moderna. Su influencia es evidente en el sistema legal, la escritura, la matemática, la arquitectura y las ciencias.

Referencias

  • Kramer, S. N. (1963). The Sumerians: Their history, culture, and character. University of Chicago Press.

  • Jacobsen, T. (1976). The waters of Ur: Ancient Mesopotamian traditions of the deluge. In J. E. Curtis & T. Jacobsen (Eds.), Mesopotamian myths (pp. 95-108). Penguin Books.

  • Postgate, J. N. (1994). Early Mesopotamia: Society and economy at the dawn of history. Routledge.

  • Oppenheim, A. L. (1967). Ancient Mesopotamia: Portrait of a civilization. University of Chicago Press.

  • Powell, M. A. (2010). The archaeology of Mesopotamia: Theories and approaches. Routledge.

  • Muy Interesante. (2023, mayo 5). Imagen1 Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com/wp-content/uploads/sites/5/2023/05/05/645517cb37bbb.jpeg

Commentaires


bottom of page