![](https://static.wixstatic.com/media/98442c_fe51f06bee3244c9831dfcb0b03b077a~mv2.webp/v1/fill/w_660,h_330,al_c,q_80,enc_auto/98442c_fe51f06bee3244c9831dfcb0b03b077a~mv2.webp)
La civilización mixteca, originaria del sur de México, es una de las grandes culturas prehispánicas que dejó una huella profunda en la historia de Mesoamérica. Reconocidos por su habilidad en la orfebrería, la creación de códices y su organización política, los mixtecas fueron actores clave en la dinámica cultural y política de la región, especialmente en la región de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Orígenes y Expansión de los Mixtecas
Los mixtecas son considerados uno de los grupos más antiguos de Mesoamérica. Se asentaron principalmente en la región de la Mixteca Alta, en lo que hoy son los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. La civilización mixteca alcanzó su apogeo durante el periodo Postclásico (900-1521 d.C.), cuando formaron alianzas y conflictos con otras culturas, como los zapotecas y los toltecas, y más tarde, con los mexicas.
Los mixtecas se dividían en una serie de pequeños señoríos independientes, cada uno gobernado por una élite, y su principal centro político y cultural fue la ciudad de Mitla, aunque también destacaron Tututepec y Zaachila.
Religión y Cosmovisión Mixteca
La religión mixteca era politeísta, con una profunda veneración hacia los dioses relacionados con la naturaleza, la fertilidad y los elementos cósmicos. Entre los principales dioses mixtecos se encuentran:
Dzahui: El dios del sol y de la lluvia.
Xipe Tótec: Dios de la renovación y las estaciones.
Tláloc: Dios de la lluvia, compartido con otras culturas mesoamericanas.
La cosmología mixteca estaba basada en la dualidad entre el mundo de los dioses y el de los humanos. Además, como muchas otras culturas de Mesoamérica, creían en la vida después de la muerte y en la existencia de varios mundos subterráneos y celestes.
Arte y Orfebrería Mixteca
Los mixtecas son especialmente conocidos por su habilidad en la orfebrería. Trabajaron metales preciosos como el oro, la plata y el cobre, creando intrincados objetos de lujo, como máscaras funerarias, joyas y figuras religiosas. Estas piezas eran a menudo utilizadas en ceremonias religiosas o como ofrendas funerarias para los nobles.
La cerámica mixteca también fue de gran importancia, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito ritual. Además, los mixtecas desarrollaron un arte pictográfico altamente detallado, plasmado en códices de papel amate o piel, que narraban genealogías, eventos históricos y mitos.
Escritura Mixteca
La escritura mixteca era una forma de jeroglíficos que se utilizaban principalmente en la creación de códices, que eran documentos ilustrados hechos en papel amate o piel. Estos códices no solo contenían registros de genealogías, conquistas y tributos, sino también relatos míticos y cosmogónicos, reflejando el profundo conocimiento y organización de los mixtecas. Uno de los códices más conocidos es el Códice Nuttall, que describe una serie de eventos históricos y genealogías importantes para los mixtecas.
Organización Social y Política
La sociedad mixteca era jerárquica, y su organización política estaba basada en una serie de señoríos autónomos, con una estructura muy similar a la de otras civilizaciones de Mesoamérica. En la cúspide de esta jerarquía se encontraba el Tayú (gobernante), seguido por la nobleza, sacerdotes, guerreros, artesanos y campesinos.
Los mixtecas eran expertos diplomáticos y formaron alianzas con otros grupos, incluidos los mexicas. Esto les permitió obtener ventajas estratégicas, y a pesar de las tensiones y conflictos, los mixtecas lograron mantener una posición destacada en la región.
El Declive de los Mixtecas
A pesar de su notable avance en muchas áreas, los mixtecas vivieron el periodo de mayor declive durante la llegada de los españoles. En el siglo XVI, las ciudades mixtecas cayeron ante la invasión y la presión de las fuerzas coloniales. Sin embargo, el legado mixteco perdura, y los descendientes de este pueblo siguen habitando las regiones de Oaxaca y Guerrero, manteniendo vivas muchas de sus tradiciones culturales, su lengua y sus prácticas artísticas.
Legado Mixteco
El legado mixteco es vasto y ha perdurado a través de los siglos. Su arte, sus códices, su arquitectura y su sistema de organización política siguen siendo objeto de estudio e inspiración. La influencia mixteca en las regiones del sur de México es evidente tanto en la cultura contemporánea como en las prácticas indígenas que persisten hoy en día.
Referencias
Caso, A. (1988). La civilización mixteca. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Lind, A. (1995). The Mixtec Kings and their Vassals: An Historical Ethnography of the Mixtec States. Cambridge University Press.
Alfonso Caso, & Guillermo Bonfil (1983). El México antiguo: Culturas indígenas de Mesoamérica. Fondo de Cultura Económica.
Seler, E. (2014). La cultura mixteca: Sus textos y su mundo espiritual. Editorial Porrúa.
La civilización mixteca, con su vasta riqueza cultural y conocimiento, es una piedra angular para entender la historia de Mesoamérica y la compleja red de pueblos que habitaron el sur de México.
4o mini
Comments