top of page

Pablo Neruda

Foto del escritor: Docére Docére

Nombre real: Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto

Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1904

Lugar de nacimiento: Parral, Chile

Fallecimiento: 23 de septiembre de 1973 (69 años)

Lugar de fallecimiento: Santiago, Chile

Ocupación: Poeta, diplomático y político

Movimiento literario: Modernismo, Vanguardismo

Premios: Premio Nobel de Literatura (1971)


Infancia y juventud

Pablo Neruda nació en Parral, Chile, en 1904. Su madre, Rosa Basoalto, falleció poco después de su nacimiento, y su padre, José del Carmen Reyes, era ferroviario. Desde joven mostró interés por la literatura, escribiendo sus primeros poemas en su adolescencia. Adoptó el seudónimo "Pablo Neruda" en 1920, en honor al poeta checo Jan Neruda, para evitar el descontento de su padre con su vocación literaria (Paz, 1974).

En 1921 se trasladó a Santiago para estudiar pedagogía en francés en la Universidad de Chile. Durante esos años, publicó su primer libro, Crepusculario (1923), y un año después, Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), una de sus obras más reconocidas (Teitelboim, 1996).


Carrera literaria y diplomática

A partir de la década de 1920, Neruda comenzó su carrera diplomática, sirviendo como cónsul en diversos países como Birmania, Argentina, España y México. Durante su estancia en España en la Guerra Civil, se acercó al comunismo y apoyó la causa republicana. Esta experiencia influenció su poesía, tornándola más política, como se refleja en España en el corazón (1937) (Santí, 1982).

Su producción literaria se expandió con obras fundamentales como Canto general (1950), un poema épico sobre la historia y la identidad de América Latina. También escribió Residencia en la tierra y Los versos del capitán, entre muchas otras (Guibert, 2003).


Compromiso político y Premio Nobel

Pablo Neruda se afilió al Partido Comunista de Chile en 1945 y fue elegido senador. Sin embargo, su oposición al gobierno de Gabriel González Videla lo llevó al exilio en 1948. Durante este tiempo, viajó por diversos países y consolidó su fama como poeta revolucionario.

Regresó a Chile en 1952 y continuó escribiendo y participando en la política. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura, reconociéndose su contribución a la poesía universal (González, 2005).


Últimos años y muerte

En 1973, tras el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, Neruda, quien era un ferviente defensor del gobierno socialista, sufrió un deterioro en su salud. Falleció el 23 de septiembre de 1973, oficialmente a causa de cáncer de próstata, aunque existen sospechas de que pudo haber sido envenenado por la dictadura de Augusto Pinochet (Concha, 2004).

Su legado literario sigue siendo influyente en la poesía y la política latinoamericana, y su obra es leída y estudiada en todo el mundo.


Referencias

  • Concha, J. (2004). Neruda: La biografía literaria. LOM Ediciones.

  • González, M. (2005). Pablo Neruda y su tiempo. Ediciones Universidad de Chile.

  • Guibert, R. (2003). Pablo Neruda: Poeta y político. Fondo de Cultura Económica.

  • Paz, O. (1974). Pablo Neruda: Entre la poesía y la historia. Editorial Seix Barral.

  • Santí, E. (1982). El ideario político de Neruda. Ediciones Ariel.

  • Teitelboim, V. (1996). Neruda: Una biografía. Editorial Planeta.

Comments


bottom of page