top of page

Teoría del Big Bang

Foto del escritor: Docére Docére

¿Qué es la Teoría del Big Bang?

La Teoría del Big Bang es la explicación científica más aceptada sobre el origen del universo. Según esta teoría, hace aproximadamente 13,800 millones de años, el universo que conocemos comenzó como un punto infinitamente pequeño, extremadamente denso y caliente. De repente, este punto explotó y comenzó a expandirse, dando origen al espacio, al tiempo, y a todo lo que existe: galaxias, estrellas, planetas y también nosotros.

El origen del universo: Representación artística del Big Bang
El origen del universo: Representación artística del Big Bang

¿Por qué creemos en el Big Bang?

La idea del Big Bang no es solo una teoría al azar; está basada en observaciones científicas que respaldan esta explicación. Algunos de los pilares principales son:

  1. La Expansión del Universo En 1929, el astrónomo Edwin Hubble descubrió que las galaxias se están alejando unas de otras. Esto significa que el universo está en constante expansión. Si retrocedemos en el tiempo, como si le diéramos "rebobinar" a una película, llegaríamos al momento en que todo estaba concentrado en un solo punto.

  2. La Radiación de Fondo de Microondas En la década de 1960, los científicos Arno Penzias y Robert Wilson detectaron una débil radiación que llena todo el universo. Esta "luz" es un eco del Big Bang, un rastro de esa gran explosión que aún podemos medir hoy.

  3. La Abundancia de Elementos Ligéros Según los cálculos, el Big Bang debería haber producido grandes cantidades de hidrógeno y helio, los elementos más simples. Y efectivamente, esto es lo que encontramos en el universo.

¿Cómo ocurrió el Big Bang?

Aunque el término "Big Bang" sugiere una explosión, no fue como una bomba explotando en el espacio. En realidad, fue una expansión del espacio mismo. El universo no se expandió "dentro" de algo, sino que el espacio y el tiempo nacieron con él.

  1. El primer segundo: En una fracción de segundo, el universo pasó de ser un punto diminuto a expandirse rápidamente en un proceso llamado "inflación". En este momento se formaron las partículas más básicas.

  2. Segundos y minutos después: Se formaron los primeros átomos de hidrógeno y helio, los "ladrillos" fundamentales que darían lugar a las estrellas y galaxias.

  3. Miles de años después: El universo se enfrió lo suficiente como para que la luz pudiera viajar libremente. Este momento, conocido como "recombinación", es lo que hoy observamos como la radiación de fondo de microondas.

  4. Millones de años después: Las regiones donde había más materia comenzaron a colapsar debido a la gravedad, formando las primeras estrellas y galaxias.

¿Qué pasa con el futuro del universo?

La expansión del universo no se ha detenido; de hecho, se está acelerando. Esto se debe a una misteriosa fuerza llamada "energía oscura". Según los científicos, el destino del universo podría ser uno de los siguientes:

  1. El Big Freeze (Gran Congelación): Si la expansión continua indefinidamente, las estrellas se apagarán y el universo se enfriará hasta quedar en oscuridad.

  2. El Big Crunch (Gran Colapso): Si la gravedad supera a la energía oscura, el universo podría colapsar de nuevo en un punto.

  3. El Big Rip (Gran Desgarramiento): Si la energía oscura se intensifica, podría desgarrar todo, incluso los átomos.


Referencias

  1. National Aeronautics and Space Administration. (n.d.). What powered the Big Bang?. NASA Science. Recuperado de https://science.nasa.gov/astrophysics/focus-areas/what-powered-the-big-bang

  2. European Space Agency. (n.d.). Planck mission highlights. ESA Science and Exploration. Recuperado de https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Planck/Highlights

  3. Harrison, E. (2000). Cosmology: The Science of the Universe (2nd ed.). Cambridge University Press.

  4. Martin, S. P. (2008). Particle Physics and Cosmology: The Standard Model and Beyond. CRC Press.

  5. BBC Science Focus. (n.d.). What is the Big Bang?. Recuperado de https://www.sciencefocus.com/space/what-is-the-big-bang/

  6. Khan Academy. (n.d.). Cosmology and Astronomy. Recuperado de https://www.khanacademy.org/science/cosmology-and-astronomy

  7. PBS Space Time. (n.d.). PBS Space Time YouTube Channel. Recuperado de https://www.youtube.com/user/pbsspacetime

  8. Penzias, A. A., & Wilson, R. W. (1965). A measurement of excess antenna temperature at 4080 Mc/s. The Astrophysical Journal, 142, 419-421. Recuperado de https://ui.adsabs.harvard.edu/

  9. Peebles, P. J. E., & Yu, J. T. (1970). Primeval adiabatic perturbation in an expanding universe. The Astrophysical Journal, 162, 815-836. Recuperado de https://ui.adsabs.harvard.edu/

Comments


bottom of page