top of page

Teotihuacanos: La Enigmática Civilización que Marcó Mesoamérica

Foto del escritor: Docére Docére



La civilización teotihuacana, conocida por su majestuosa ciudad Teotihuacán, fue una de las más influyentes y enigmáticas de Mesoamérica. Su legado arquitectónico, cultural y religioso marcó profundamente a las culturas posteriores, como los mexicas, quienes consideraron este lugar como "la ciudad donde los hombres se convierten en dioses".

El Origen y Auge de Teotihuacán

Teotihuacán, ubicada en el actual Estado de México, comenzó a desarrollarse alrededor del siglo I d.C. Alcanzó su apogeo entre los siglos III y VII d.C., cuando se convirtió en una de las mayores ciudades del mundo antiguo, con una población estimada de más de 100,000 habitantes.

Su ubicación estratégica en el Valle de México permitió a los teotihuacanos controlar importantes rutas comerciales, lo que impulsó su desarrollo económico y cultural. Comerciaban jade, obsidiana, plumas de quetzal y cerámica, extendiendo su influencia a lo largo y ancho de Mesoamérica.

Religión y Arquitectura Monumental

La religión desempeñó un papel central en la sociedad teotihuacana. Los habitantes veneraban a diversas deidades, como Quetzalcóatl (la serpiente emplumada) y Tláloc (dios de la lluvia). Estas creencias quedaron plasmadas en su arquitectura y arte, especialmente en las monumentales pirámides.

  • Pirámide del Sol: La más grande de Teotihuacán, es una de las estructuras más imponentes del mundo prehispánico.

  • Pirámide de la Luna: Ubicada al norte de la Calzada de los Muertos, se asocia con rituales dedicados a la fertilidad y la tierra.

  • Templo de Quetzalcóatl: Decorado con figuras de serpientes emplumadas y símbolos relacionados con la lluvia y la fertilidad, este templo muestra el alto nivel artístico y religioso de la civilización.

Organización Social y Política

La sociedad teotihuacana estaba altamente estratificada. En la cima se encontraban las élites, posiblemente sacerdotes y gobernantes, quienes dirigían la vida religiosa y política. Los artesanos, comerciantes y agricultores formaban las clases medias y bajas.

A pesar de su grandeza, no hay evidencia clara de un sistema monárquico. Algunos estudiosos sugieren que Teotihuacán pudo haber sido gobernada por un consejo o sistema colectivo.

Colapso de Teotihuacán

Hacia el siglo VIII d.C., la ciudad comenzó a declinar. Las causas de su colapso aún son objeto de debate, pero se atribuyen a factores como conflictos internos, agotamiento de recursos naturales, sequías prolongadas y presiones externas de otras culturas. Para el siglo IX, Teotihuacán estaba prácticamente abandonada.

Legado de los Teotihuacanos

El impacto de los teotihuacanos fue duradero. Los mexicas veneraban Teotihuacán como un lugar sagrado, y muchos aspectos de su religión y cultura fueron influenciados por esta civilización. Las estructuras monumentales y los hallazgos arqueológicos continúan maravillando a estudiosos y visitantes de todo el mundo.

Referencias

  • Cabrera Castro, R. (1995). Teotihuacán: Urbanismo y sociedad en el México antiguo. UNAM.

  • Sugiyama, S. (2005). Human sacrifice, militarism, and rulership: Materialization of state ideology at the feathered serpent pyramid, Teotihuacán. Cambridge University Press.

  • Pasztory, E. (1997). Teotihuacán: An Experiment in Living. University of Oklahoma Press.

  • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2025). Teotihuacán: La ciudad de los dioses. Recuperado de www.inah.gob.mx


Teotihuacán sigue siendo un símbolo de grandeza y misterio, un recordatorio de la rica historia prehispánica de México y su legado universal.

Comments


bottom of page